El Colegio Médico de Santiago, en colaboración con la Rama Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), organizó el pasado miércoles 8 de octubre el Seminario “Extensión de la Edad Pediátrica en Chile: Desafíos y Herramientas”. Este evento congregó a profesionales de la salud para debatir los retos y oportunidades que supone la implementación de la nueva política de extensión de la atención pediátrica en el país.
La presidenta (s) del Consejo Regional Santiago, Dra. Gisela Viveros, destacó la importancia de este seminario: “Este espacio que hemos generado en conjunto con la rama de adolescencia de Sochipe y en colaboración con el Ministerio de Salud y de distintas sociedades científicas vinculadas a la implementación de la extensión de la edad pediátrica, nos permite avanzar hacia la implementación de esta medida, que hasta hace poco abarcaba hasta los 9 años. Con el programa Chile Crece Mejor, ahora se extiende hasta los 18 años, lo que busca garantizar y proteger de manera integral los derechos de la niñez y la adolescencia”.
“En pediatría solemos decir que los niños no son adultos pequeños, pero como médicos y médicas y como profesionales de la salud, llegó el momento de enfrentarnos al desafío de la adolescencia. Mirar a un grupo de personas que no son ni tan niños ni tan adultos, que están en un periodo de transición y requieren de un cuidado especial. Sin embargo, entre los equipos de salud existe justificada preocupación por la implementación de esta medida. Aunque se ha planteado como progresiva y que considera la situación particular de cada establecimiento, supone sin duda un enorme desafío en términos de gestión de recursos, infraestructura y formación de especialistas para estar a la altura de lo que esta población necesita”, añadió la presidenta (s) de Colmed Santiago, Dra. Gisela Víveros.
El vicepresidente del Colegio Médico de Chile, Dr. Iván Mendoza, también participó en el evento, resaltando: “El Colegio Médico tiene otro rol además de lo técnico, que es el gremial, y ahí los colegas de distintas especialidades –y espero que hoy se discuta y aporte a través de las sociedades y sus ramas– deben problematizar las brechas. Nosotros vamos a estar atentos como Colegio Médico a que los directores de servicios de salud y hospitales estén apoyados por presupuesto, ya que necesitamos que esto no quede solo como ejemplos de leyes que se escriben, pero no vienen asociadas a presupuesto. De lo contrario, el que paga las consecuencias es el paciente o nosotros, los médicos, que somos la primera cara frente a eso”.
Por su parte, la Dra. María Soledad Martínez, Jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, explicó: “Nosotros en DICPRECE estamos tratando de cambiar el enfoque de ciclo vital a curso de vida, que tiene que ver con crear salud. No solo mirar los riesgos en la adolescencia o en la infancia, sino generar más salud. Este seminario está en ese espíritu y, como ministerio, reconocemos la continuidad del desarrollo, algo fundamental para evitar segmentaciones en etapas críticas del crecimiento y la adolescencia”.
La Dra. María Emilia Mejías, vicepresidenta de la Rama de Adolescencia de Sochipe, complementó: “La implementación de la extensión de la edad pediátrica en todo el sistema de salud es un sueño que hemos cultivado. La atención integral y especializada de los adolescentes entre 15 y 17 años 11 meses y 29 días es una necesidad crucial que demanda una respuesta coordinada y efectiva. La experiencia internacional nos respalda: la atención de adolescentes en unidades pediátricas presenta mejores resultados cuando son atendidos en servicios especializados”.
El Dr. Andrés Muñoz, miembro del Directorio de Sochipe, agregó: “La pandemia generó, dentro de su negatividad, la oportunidad única de hacernos cargo de esta población. El Servicio Metropolitano Sur Oriente, en 2021, amplió la edad pediátrica hasta los 17 años 11 meses y 29 días, en base a la norma de derechos del niño hospitalizado. Este año, en el contexto de la reciente Ley de Garantías de la Niñez, seguimos avanzando, con muchas preguntas y dudas, pero con entusiasmo por el beneficio directo que esto traerá a los niños y adolescentes”.
El seminario concluyó con un consenso general sobre los enormes desafíos que presenta la implementación de la extensión de la edad pediátrica. Desde la adaptación de infraestructura hasta la necesidad urgente de formación especializada y recursos adicionales, tanto humanos como tecnológicos, para poder dar respuesta efectiva a las nuevas demandas.
En este sentido, la Dra. Gisela Viveros recordó que “si bien los desafíos son grandes, estamos convencidos de que esta extensión es un paso necesario y positivo hacia un sistema de salud más inclusivo y adaptado a las necesidades de nuestra población juvenil. No es solo una cuestión de más recursos, sino también de cómo los utilizamos de forma eficiente para garantizar que cada adolescente reciba la atención adecuada y especializada que necesita”.
El Dr. Iván Mendoza hizo eco de esta reflexión, enfatizando la importancia de que las políticas no se queden en meras intenciones: “No basta con que la ley esté escrita, tenemos que asegurarnos de que se materialice de forma efectiva. Esta es una oportunidad para sentar las bases de un cambio estructural en la atención pediátrica y adolescente en nuestro país”.
Finalmente, los expertos coincidieron en que este seminario representa un punto de partida, una instancia para compartir experiencias y buenas prácticas, pero sobre todo, un espacio para sentar las bases de un trabajo colaborativo. Se hizo un llamado a continuar con la creación de estos espacios de reflexión, con el fin de asegurar que la implementación de la extensión de la edad pediátrica sea exitosa.