
El Colegio Médico de Santiago tiene el agrado de invitar a la comunidad de colegiadas y colegiados a su ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025, que este año se realizará el jueves 6 de marzo a las 19:00 horas en nuestra sede regional, ubicada en Rafael Prado 419, Ñuñoa.
Como es tradición, en ella se entregará el Premio Eloísa Díaz y tres galardones a médicas colegiadas destacadas en el ámbito gremial, académico y laboral, como forma de resaltar el rol de las mujeres en el área de la salud.
Además, los presentes podrán disfrutar de música en vivo y un cóctel para conmemorar la instancia
Este año la ceremonia se realizará bajo el lema «Por los derechos de las mujeres» y, además, se impulsará la consigna «No más a las 50 horas», en relación a las jornadas de trabajo para médicas embarazadas bajo la modalidad 22/28.
La presidenta (s) del Colmed Santiago, Dra. Gisela Viveros, destacó: «El 8 de marzo es una instancia en la que el Colegio Médico de Santiago reafirma su compromiso con una salud más feminista, con los derechos de las mujeres y en especial de las trabajadoras de la salud, y tiene una relevancia trascendental porque creemos que es un eje transversal para un ejercicio profesional digno para todos nuestros colegas, independiente del género. Una salud feminista es beneficiosa para toda la población, para todos y todas las trabajadoras, por lo tanto, creemos que es un día especial para visibilizar estas realidades».
Con respecto a la consigna de este año, detalló: «La modalidad de 50 horas diurnas para médicas embarazadas demuestra cómo la burocracia a veces va contra el espíritu de las leyes. La regulación actual del trabajo, con el objetivo de cuidar la vida del niño y niña que está por nacer, tiene algunos derechos laborales que hemos conseguido las mujeres hace muchos años, como por ejemplo, tener un descanso nocturno en el periodo de la gestación. Está comprobado de manera científica por el campo de la ginecología que es muy perjudicial para el desarrollo del niño y niña que está por nacer, por lo que es fundamental el respeto de ese derecho laboral. Sin embargo, con el objetivo de respetar este derecho laboral, las médicas que se encuentran trabajando en modalidad de 22/28, que dejan de hacer sus guardias nocturnas, pasan ese horario a un horario diurno, lo que las hace completar una cantidad laboral que está muy por sobre lo recomendado para el ejercicio laboral de las personas«.
«Contraloría ratificó esta mala y perversa práctica, y hoy día lo que estamos proponiendo es un cambio de la ley, ya que como Colegio Médico nos parece inaceptable que nuestras colegas trabajen en las condiciones que ellas deben hacerlo, con turnos de urgencia, cirugías extensas, exponerlas a horarios laborales tan desgastantes es muy perjudicial para ellas, para sus gestaciones y, por supuesto, nosotros creemos que es una falta al trabajo que como Colegio Médico no vamos a permitir«, complementó.
La Dra. Valentina Bustos, secretaria técnica del Departamento de Derechos Humanos, Género y Ética, indicó: «Una de las fechas más importantes de conmemorar para nosotros como departamento es el 8M porque significa un hito súper importante de la lucha de las mujeres por sus propios derechos, derechos que no están totalmente consagrados y que se han ido obteniendo desde la lucha de muchas mujeres. Estamos justamente en un contexto a nivel mundial en que existen lugares en donde se está retrocediendo en los derechos que como mujeres hemos logrado y este retroceso es algo que tenemos que lograr ver, identificar y apoyar la lucha de otras mujeres frente a estos retrocesos. Tenemos muchos derechos ya logrados, pero que no son equitativos, no llegan a todas, y tenemos que luchar para que lleguen a todas, para no retroceder y para poder seguir avanzando
Si estás colegiada o colegiado y te gustaría asistir a la ceremonia, te invitamos a inscribirte en el SIGUIENTE FORMULARIO.
¡Los cupos son limitados!