• +56 2 2345 5100
  • comunicaciones@regionalsantiago.cl
Portada » Noticias » Colmed Santiago crea nueva Comisión de Medioambiente: Conoce sus principales temas y cómo funcionará

Colmed Santiago crea nueva Comisión de Medioambiente: Conoce sus principales temas y cómo funcionará

25 de junio de 2024

A comienzos del mes de junio, y como parte de la conmemoración por el Día Mundial del Medioambiente, el Colegio Médico de Santiago dio a conocer una muy buena noticia en esta materia: la creación de una Comisión de Medioambiente como parte de las instancias permanentes del Consejo Regional Santiago.

La presidenta (s) del Colmed Santiago, Dra. Gisela Viveros, explica: «La Comisión de Medioambiente del Regional Santiago surgió desde una iniciativa que ha potenciado y levantado con mucha fuerza el Departamento de Medioambiente nacional, liderado por el Dr. Yuri Carvajal y la Dra. Pamela Schellman, para que cada Mesa Regional cuente con esta instancia. Y para nosotros es de gran relevancia esta comisión porque es muy importante poder ver la salud y la Medicina como un todo, donde las condiciones medioambientales influyen directamente en las condiciones de salud. Esta comisión tiene varios desafíos y contamos con dos personas que la presiden, la Dra. Patricia Matus y el Dr. Sebastián Herrera, para nosotros es un honor que ambos participen en ella. Tenemos muchas expectativas y ganas de que esta comisión pueda tener frutos durante el año y también pueda convocar a los colegas a actividades que sean interesantes y de aprendizaje«.

¿Cómo funcionará la Comisión de Medioambiente?

Este espacio estará liderado por la Dra. Patricia Matus y el Dr. Sebastián Herrera, ambos con vasta experiencia en este ámbito. En el caso de la Dra. Matus, es Doctor en Salud Pública, magíster en Epidemiología de la Universidad de Chile y cuenta con 30 años de trayectoria en salud pública, regulación y gestión ambiental, en los que ha participado en instancias como la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la Organización Mundial de la Salud y como consultora en institucionalidad ambiental para los gobiernos de Panamá, Costa Rica y Argentina.

Por su parte, el Dr. Herrera es egresado de la Universidad de Antofagasta, MGZ destinado en la comuna de Iquique desde 2019 hasta 2024, en 2023 realizó un diplomado en Salud Ambiental en la Universidad de Los Andes y, actualmente, se encuentra cursando el Programa de Formación de Especialistas en Salud Pública de la Universidad de Chile. 

Con respecto a cómo se orientará su trabajo, la Dra. Matus indica que se dividirá principalmente en dos ejes: «El primero consiste en una mirada interna hacia los colegiados, para tratar de estimular la participación de los médicos en estos temas; y el segundo, externo, consiste en acercar el Regional Santiago a los temas ambientales de la comunidad. Esos dos frentes van a ser los que vamos a promover en estos dos años de comisión. Tenemos un programa 2024-2025 como mínimo y ahí vamos a ir adaptándolo».

Por su parte, el Dr. Herrera señala que «la salud ambiental es algo que no se explota ni se trabaja mucho, tampoco en los procesos formativos universitarios, no es algo que sea muy relevante para la comunidad médica en general y mucha gente, incluso dentro de nuestra misma comunidad, desconoce la relevancia que tiene el medioambiente en salud, cuando en realidad todo lo que nos rodea determina mucho lo que ocurre con la expresiones de enfermedades y diversas cosas. Entonces, lo que queremos es hacer un diagnóstico, ver quiénes están interesados en participar, qué realmente piensan de lo que es la salud ambiental, ya que este es un tema que en realidad empezó a tomar más importancia en los últimos años, antes no se veía mucho. Y una vez que tengamos un catastro de quiénes están interesados, armar una mesa de trabajo, convocarlos para empezar a ver qué piensan ellos, nos den ideas y ver cómo podemos enfocar esto desde el punto de vista médico».

Si deseas participar de esta comisión, puedes escribir a este mail: medioambiente@regionalsantiago.cl

¿Cómo impulsar la protección al medioambiente desde la Medicina?

Uno de los objetivos con los que nació esta comisión es el de impulsar proyectos que tengan un impacto en la protección del medioambiente desde la Medicina. Para graficar cómo se puede realizar esto, la Dra. Matus ejemplifica: «Este es uno de los temas que yo más he trabajado y me interesa: todo el mundo está viviendo las consecuencias de los gases de efecto invernadero, con la crisis climática y el cambio climático, en todo sector. Nosotros en Chile tenemos una ley que dice que cada sector tiene que enfrentar esta problemática. En mi opinión, nosotros como sector salud tenemos la obligación de mitigar, es decir, disminuir nuestros propios gases de efecto invernadero en nuestros lugares de trabajo, porque los hospitales y consultorios consumen mucha energía y esta, al no ser totalmente limpia sino que se produce sobre la base de energías sucias o provenientes del petróleo o el gas, emite mucho CO2. Entonces hay que tener una mirada responsable de llegar y aportar a la carbononeutralidad, ese es el objetivo, que nosotros seamos neutros, que no aumentemos el problema. ¿Cómo se hace eso? Con sustentabilidad en los hospitales y en nuestros medios de locomoción, sobre todo».

«Otra área muy importante es que nosotros, como sector salud, tenemos que apoyar a la adaptación. ¿A qué me refiero con es eso? Hemos visto lluvias torrenciales en muy poco tiempo, que producen un efecto en la salud de las personas directamente, y también en sus infraestructuras básicas, como son sus casas o los hospitales, entonces tenemos que trabajar también promoviendo acciones de adaptación con la población, entregándoles educación y estrategias. Qué hacer en los días de olas de calor, o qué hacer en las olas de frío, cómo lo tengo que enfrentar. Y nosotros estamos capacitados con el Dr. Herrera de poder apoyar y trabajar con la comunidad en esos temas», complementa.

En la misma línea, el Dr. Herrera indicó: «Nos interesa centrarnos en las problemáticas que detectemos particularmente en nuestra región. Y dependiendo de los principales problemas, vamos a empezar hacer idealmente campañas de difusión con respecto a cierta información. En Santiago, por ejemplo, tenemos muchos problemas de contaminación del aire, que es algo difícil de manejar y es algo que afecta a todas las personas, entonces la idea es partir con el tema de la educación por la contaminación atmosférica. Cómo poder evitarla, cómo disminuirla, cómo evitar la contaminación intradomiciliaria, porque al final tener un aire sucio determina muchas cosas. Y una de estas es el aumento de la descompensación de enfermedades respiratorias, que significa que esas enfermedades sean más graves, y es lo que se ha visto, por ejemplo, en los últimos meses, que los cuadros respiratorios han estado bien complejos, asociados al cambio climático, que altera varios factores».

Finalmente, el Dr. Herrera afirma que «desde la Medicina tenemos hartos aspectos para mejorar con la comunidad, y la idea es enfocar nuestro trabajo desde un punto de vista de cómo yo puedo ayudar a contribuir a un medioambiente más saludable en beneficio también de mi salud y de la salud de las personas, porque lo que yo hago no necesariamente me va a repercutir directamente a mí, también puede repercutir a las personas que están al lado».

Actividades

Comunicaciones

Podcast

Grabaciones y audios del Colegio Médico Santiago.
Revisar

Colmed TV

Contenidos audiovisuales del canal de Youtube del Colegio Médico Santiago.
Revisar
©2023 Colegio Médico Santiago · Colegio Médico de Chile